ARAUCA - CASANARE - VICHADA - META - GUAVIARE - GUAINÍA - VAUPES - AMAZONAS


PROYECTO CURATORIAL


LOS SALONES REGIONALES

Los Salones Regionales de Artistas se han constituido en uno de los programas de mayor relevancia dentro de la activación del campo artístico en todas las regiones de Colombia. Progresivamente, se han convertido en un recurso para representar las culturas regionales, propiciar la descentralización y hacer visible la diversidad cultural que caracteriza al país. Los Salones Regionales son considerados como el canal para desarrollar un programa que incida en los distintos componentes del campo artístico ya mencionado, al tiempo que se basan en una concepción que procura lograr una construcción cultural y política colectiva.
En 1976 se crearon los Salones Regionales de Artistas como una antesala al Salón Nacional Con las transformaciones recientes, los Salones Regionales se han fortalecido a tal punto que su vocación subordinada al Salón Nacional no es tan clara; se han convertido en una plataforma autónoma y autosuficiente para comprender el trabajo que realizan los artistas de nuestro país en sus mismas regiones. Esta situación ha hecho necesario replantear la relación entre los Salones Regionales de Artistas y el Salón Nacional y este ha sido, justamente, uno de los más importantes desafíos.
En 2017, el Ministerio de Cultura lanzó, dentro del Programa Nacional de Estímulos, la convocatoria para la realización de los XVI Salones Regionales de Artistas:  

Hábitat


La propuesta curatorial "Hábitat", consiste en la selección de una serie de artistas de la región Orinocoamazonía, de acuerdo con el concepto del título del proyecto curatorial. Para ello definiré este término para entrar en contexto:"Hábitat": Entorno o conjunto de factores geográficos relativos a la vida del hombre, como el emplazamiento, la forma de vida y su entorno que habita. Es decir, es acudir a los artistas habitantes de la media Colombia correspondiente a la zona Orinoquia-Amazonía, profundizando en los aspectos de su rol como artista y su territorio que circunda, es observar la experiencia vivencial y su modus operandi, es la mirada del etnógrafo de aquellos artistas distantes o descentralizados de las grandes esferas del arte; pero que siguen con su actividad de creación; generando un diálogo entre la ciudad y la Naturaleza. Ellos serán los protagonistas del salón regional de la zona Orinoquia-Amazonía. Este proyecto de investigación curatorial, quiere rescatar la decadencia que ha tenido los salones regionales, durante la última década; la idea de salón desaparecieron. Esta investigación contará con tres (3) fases; cada una de ellas corresponderá a un sin número de acciones que ayudarán a entender el proceso y la dinámica de la investigación curatorial. Fase 1. "Habitando el Territorio" Esta fase corresponde al reconocimiento de los diferentes territorios que comprende la investigación, es realizar visitas a las principales ciudades que cubre la curaduría para detectar a estos agentes culturales, "los artistas"; se realizará una visita a sus talleres, se dialogara con ellos sobre la región, su problemática social, cultural y circulación de la obra. Si bien es cierto, que se tiene un rastro a los diferentes artistas contemporáneos que desarrollan su práctica artística, es necesario el trabajo de campo, el diálogo para poder comprender el contexto de cada lugar. Esto con el fin de identificar los actores en términos de creación-investigación, algunos desde sus talleres y otros desde la pedagogía. El territorio es importante conocerlo, caminarlo como mecanismo de la misma investigación. Para nadie es un secreto que el territorio Orinoquia-Amazonía es el más extenso y complicado de recorrer por su diversidad territorial y de seguridad. Esta región comprende: Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada. En investigaciones llevadas con anterioridad no se tiene rastro de artistas contemporáneos en los departamentos del Vichada, Guainía. Se realizará acercamientos; para evidenciarlo. Lo importante de Habitar el territorio es poder tener un acercamiento real con los artistas y, de ahí, generar contenidos que permita la investigación curatorial; se realizará convocatoria con previo aviso a las diferentes secretarias de cultura de cada municipio o ciudad, para socializar el proyecto curatorial en sus diferentes etapas, además de la selección de los artistas según el interés de la curaduría. Esto permitirá, generar un directorio de artistas de cada región y una agenda para las respectivas visitas creación Investigación. Serán encuentros a manera de charla-taller, generando pensamiento artístico por medio de sus trabajos. Desde ahí, surgirá la iniciativa del curador; realizar algunas visitas a sus talleres. Estos encuentros son específicos según los acercamientos grupales (charla-taller) que se han realizado socializando cada uno sus trabajos o portafolios de los artistas. Fase 2: Memorias de campo y taller: En los diferentes recorridos se llevarán memorias de campo, referenciando el día a día; tanto por medio del paisaje sonoro, grabaciones de los actores, video y fotografías. Además de las sesiones de las charlas y de los talleres, este último (taller) es simplemente ejercicios "in-situ" mapear el territorio por medio de ejercicios de dibujo y pintura al natural, como mecanismo de reconocimiento de observación de nuestro territorio. A partir de este ejercicio tan simple de las diferentes visitas, entrevistas directas con los artistas y los procesos de portafolio y del taller "In Situ", saldrá una preselección, ellos tendrán la oportunidad con antelación presentar la propuesta para su debida postulación para ser parte del 18 Salón Regional de Artistas Orinoquia-Amazonía. Con estos seleccionados definitivos, que serán diez (10) artistas, se desarrollara la museografía, teniendo en cuenta sus procesos de creación y lo que arrojo las memorias, al igual que el taller "in situ". Es un trabajo colectivo de construcción "Habitaremos el salón". Fase 3: Selección: La investigación curatorial arrojará los diez (10) artistas que serán parte del 18 salón de artistas. Este ejercicio será parte de los encuentros y los diferentes momentos que tendrá el proyecto "Hábitat" . Como se enunció anteriormente, de los recorridos de campo se tendrá una preselección, estos serán notificados por medio escrito y vía telefónica. Para ellos contaremos con 20 artistas preseleccionados.



Hábitat y Habitabilidad

 Los artistas de la Orinocoamazonía están desapareciendo. Los artistas visuales contemporáneos de la región Orinocoamazonia tienen poca visibilidad a nivel nacional y regional por múltiples factores, entre ellos los mismos salones regionales. En sus últimas versiones, en el 2020, virtud de la cuarentena, se realizó un interesante auto registro de los artistas de todo el país que aplicaron al reconocimiento en que se transformó el salón regional para ayudar a los artistas con un merecido y necesario aporte económico para resistir la crisis. Pero estos reconocimientos no hicieron visibles las obras de los artistas, ni permitieron una lectura de región. En la versión XVI el salón regional no fue un salón de arte ni de artistas, sino de talleres de creación y registro de prácticas pedagógicas realizadas en la región, como respuesta ante la falta de oferta formativa formal y reconocimiento a estas formas de resistencia desde el arte. Y la versión XV del salón fue una exposición portátil que contenía registro fotográfico de las obras para facilitar su exposición en diferentes lugares, en otras palabras, un catálogo con sistema de montaje, que además no fue seleccionada para hacer parte del Salón Nacional correspondiente. Es así, como además de las pocas oportunidades y lugares de exhibición regionales, en el evento más importante del arte colombiano, como dice el eslogan del Ministerio de Cultura, en su última versión la región Orinocomazonía fue ausente. Los artistas de la región Orinocoamazonía han ido desapareciendo como aquellas tribus originarias y aguerridas del río Amazonas, que a la llegada de los colonos se internaron en la selva y no fueron vistos nuevamente, quedando su memoria solo en los relatos de las otras tribus que se mantenían alejadas por su bravura y que ahora ocupan su lugar. Este proyecto es oportuno para rescatar y visibilizar a los artistas regionales contemporáneos que persisten en el territorio, dejando el rastro de su "Hábitat", con la producción necesaria para la exhibición adecuada de sus propuestas artísticas, y que conceptualmente están ligadas al contexto habitado, o su medio ambiente, o su posición frente a los fenómenos sociales, políticos, personales, vivenciales que tienen que ver con la alteración, ocupación y perdida de eso que los hace persistir, de lo que quieren conservar, de su hábitat, su medio ambiente. La escala educativa, la región Orinocoamazonía, solo en las ciudades capitales como Villavicencio y Yopal y oferta de movilidad de la Universidad Nacional en las sedes de Arauca y Leticia, poco a poco ha abarcado todos los niveles de la educación formal, pero no en muchas áreas, el asunto es de vieja data, y estaría asentada, inicialmente, en lo que se ha definido como la exclusión y la desigualdad hacia los antes llamados territorios nacionales, al respecto encontramos explicación en la investigación La educación en la Orinoquia colombiana. (Vizcaíno, 2019). Aun así, se encuentra una amplia oferta educativa de pregrado en casi todas las áreas del conocimiento, no es el caso de las artes visuales ni de las humanidades, a excepción del recién abierto programa de movilidad en artes plásticas en la sede Arauca de la Universidad Nacional. Adolece la región de pregrados presenciales en estas áreas, siendo llenado este vacío, por los interesados en formarse, por programas a distancia y carreras afines como: licenciaturas, el diseño, comunicación gráfica, periodismo, derecho, psicología; o cursos técnicos, cursos libres, el empirismo, autodidactismo y el intercambio de saberes. Algunos siguen emigrando, a otras ciudades, a formarse y al regresar no encuentran espacios para su desarrollo profesional, por lo que vuelven a emigrar. Los maestros en artes visuales que deciden quedarse lo hacen desde la persistencia y sorteando su futuro como artista, algunos desviándose del camino, podemos decir análogamente, con plasticidad, desde la resistencia, desarrollando formas creativas que abarcan la práctica social, comunal, ecológica, y de otros saberes fuera del arte, pero continúan también en sus proyectos de creación de obra alimentados tanto desde estas experiencias como de búsquedas estéticas y conceptuales y circunscritos a esa región que han decidido continuar habitando a pesar de las dificultades, pero que es su hogar por nacimiento o adopción, su territorio, su gente, su aire y su paisaje. Estos procesos de persistencia merecen ser visibilizados. Es habitual la mención por los artistas contemporáneos, que sus obras artísticas y procesos no son valorados por la institucionalidad cultural local y que en toda la región están abocadas a la exaltación de un turismo cultural basado en la noción del folclor como referente de identidad, que no da mucho espacio para otras expresiones, y menos aún, para el arte contemporáneo, encontrándose así que se promueve, someramente, un arte plástico cercano a esos referentes del folclor, la práctica artesanal y decorativa. 


 




© 2024 Nelson Alejandro Salazar Escobar | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar